El autoconsumo compartido es una de las modalidades más interesantes para aprovechar la energía solar en España, especialmente en Cataluña, donde el potencial solar y la legislación actual facilitan su implementación. Esta solución permite que varios usuarios residenciales compartan la energía generada por una única instalación solar, reduciendo costes y optimizando recursos. Si estás interesado en ahorrar en tu factura eléctrica y contribuir a un modelo energético más sostenible, esta es una opción que deberías considerar.
☀🏡 ¿Qué es el autoconsumo compartido?
El autoconsumo compartido es una modalidad en la que una instalación solar fotovoltaica suministra energía a varias viviendas o usuarios cercanos. Según la normativa vigente en España, los puntos de consumo pueden estar a una distancia máxima de 2 kilómetros de la instalación solar, lo que amplía significativamente las posibilidades para su uso en zonas urbanas y rurales.
La energía generada se distribuye entre los usuarios según coeficientes de reparto previamente acordados, permitiendo que cada participante aproveche los beneficios de la energía renovable en función de sus necesidades. Además, si se generan excedentes, estos pueden inyectarse a la red eléctrica, y los participantes reciben una compensación económica en sus facturas.
✅☀ Ventajas del autoconsumo compartido
- Ahorro económico: Los costes de instalación y mantenimiento de la planta solar se comparten entre todos los usuarios, reduciendo la inversión inicial y logrando un ahorro significativo en las facturas eléctricas.
- Acceso para todos: No necesitas tener un tejado propio o espacio para paneles solares. Incluso si vives en un edificio de apartamentos, puedes participar en un proyecto de autoconsumo compartido.
- Flexibilidad geográfica: Con el límite de 2 kilómetros, es posible aprovechar instalaciones solares ubicadas en tejados de edificios públicos, terrenos privados o zonas rurales cercanas a las viviendas participantes.
- Sostenibilidad: Al consumir energía limpia, reduces tu huella de carbono y contribuyes a la transición hacia un modelo energético más respetuoso con el medio ambiente.
Ejemplos de autoconsumo compartido en Cataluña
Cataluña es una de las comunidades autónomas pioneras en el desarrollo de proyectos de autoconsumo compartido, gracias a su compromiso con la sostenibilidad y su legislación favorable.
- Proyecto de autoconsumo compartido en Rubí (Barcelona): Una instalación solar en el tejado de un edificio municipal genera energía para varias viviendas cercanas. Los participantes han logrado reducir su factura eléctrica en más del 30%, mientras aprovechan una fuente de energía renovable y local.
- Tejados compartidos en Girona: En varios municipios de Girona, comunidades de vecinos han instalado paneles solares en tejados de edificios públicos y privados. La energía generada se reparte entre las viviendas del entorno, demostrando que el autoconsumo compartido es una solución viable incluso en áreas urbanas densas.
- Autoconsumo rural en el Penedès: En esta región vinícola, varias fincas han unido esfuerzos para instalar una planta solar compartida que cubre las necesidades energéticas de viviendas y pequeñas empresas locales. Este proyecto no solo ahorra costes, sino que también fomenta la sostenibilidad en la producción agrícola.
❓♻ ¿Qué debes tener en cuenta para saber si un proyecto de autoconsumo compartido tiene sentido para ti?
Si estás considerando participar en un proyecto de autoconsumo compartido, es importante evaluar ciertos factores para determinar si esta solución se adapta a tus necesidades y circunstancias. Aquí te dejamos las claves que debes analizar:
- Distancia a la instalación solar
La normativa permite que los puntos de consumo estén a una distancia máxima de 2 kilómetros de la instalación solar. Verifica que tu vivienda se encuentre dentro de este radio y que esté conectada al mismo sistema de distribución.
- Consumo eléctrico actual
Evalúa tus patrones de consumo eléctrico. Si consumes más energía durante el día (cuando los paneles solares generan electricidad), podrás aprovechar al máximo el autoconsumo compartido. Además, es importante considerar el volumen total de tu consumo para calcular el ahorro potencial.
- Coste inicial y reparto de inversión
Aunque el coste de la instalación se divide entre los participantes, es fundamental conocer cuánto deberás aportar inicialmente y si esta inversión encaja con tu presupuesto. También verifica cómo se gestionarán los costes de mantenimiento y el reparto de la energía generada.
- Ahorro esperado
Calcula el ahorro que podrías obtener en tu factura eléctrica. Las comercializadoras suelen ofrecer estimaciones basadas en tu consumo actual y en el potencial de generación de la instalación. Compara estos datos con tus gastos actuales para determinar si el proyecto es rentable para ti.
- Compensación de excedentes
Si la instalación genera más energía de la que consumes, los excedentes se inyectan a la red eléctrica y se compensan económicamente en tu factura. Asegúrate de comprender las condiciones de esta compensación y cómo afecta a tus beneficios.
- Duración del proyecto y compromiso necesario
Los proyectos de autoconsumo compartido suelen tener una duración a largo plazo. Analiza si estás dispuesto a comprometerte durante varios años y si existe flexibilidad para abandonar el proyecto en caso de que te mudes o cambien tus necesidades.
- Apoyo técnico y administrativo
Confirma que el proyecto cuenta con un equipo técnico y administrativo competente que se encargue de los permisos, el mantenimiento y la monitorización de la instalación. Esto te garantizará tranquilidad y un funcionamiento óptimo.
- Impacto medioambiental
Más allá del ahorro económico, considera el impacto positivo que tu participación tendrá en el medio ambiente. Reducir tu huella de carbono y consumir energía renovable es una contribución importante para un futuro más sostenible.
- Relación con los demás participantes
Si el proyecto incluye a vecinos o personas de tu entorno, es importante que exista una buena comunicación y acuerdos claros entre los participantes para evitar conflictos y asegurar el éxito del proyecto.
✅ Conclusión
El autoconsumo compartido es una solución práctica y sostenible para aprovechar la energía solar en Cataluña. Con el límite de 2 kilómetros, cada vez más personas pueden acceder a este modelo, beneficiándose de ahorros económicos y contribuyendo a un futuro energético más limpio.
En Estabanell, estamos comprometidos con ofrecerte soluciones innovadoras y sostenibles. Si quieres formar parte de un proyecto de autoconsumo compartido, no dudes en contactarnos. Nuestro equipo te asesorará en cada paso para que puedas disfrutar de las ventajas de la energía solar de manera fácil y eficiente. ¡Haz del sol tu aliado!